miércoles, 13 de agosto de 2008
sábado, 9 de agosto de 2008
lunes, 14 de julio de 2008

Sin lugar a dudas la mejor tira cómica, tengo todos los libros pequeñitos y toda mafalda que me regalaron en mi cumple de 10 años, al año siguiente fue Quino a Tucuman y firmo el gran libro de tapa amarilla. Con mi amiga Victoria lo leíamos en el baño, nose por que nos gustaba leerlo ahí (no se si ella recordara eso), también me gustaba calcar los dibujos pintarlos luego y pegarlos sobre la pared.
Hoy nostálgica recuerdo a Mafalda.
sábado, 12 de julio de 2008
Recién mi cuñado me decía sabias evi me relaja mucho cocinar y a ti me pregunto: si a mi también conteste, acto seguido me puse a pensar en todas las cosas me que relajan y me dan felicidad.
Regar mi jardín, remover la tierra y plantar sobre todas las cosas, el olor a la tierra mojada supera todo.
Ver una película.
Escuchar música, encontrar la canción que va justo con el momento en el que estoy.
Jugar con niños.
Dormir, soñar y acordarme lo que soné y contarlo.
Caminar sin apuro.
Hacer collares de papel.
Charlar con mis hermanos.
Gon, cuando me abraza y me besa.
Las montañas.
Mi perro Theo.
El amor.
Tomar mate,café, cerveza.
Leer.
Mis primas.
Stgo del Estero.
Reírme con gon y de gon.
Comer asado.
Bailar.
Mis amigas.
Recordar algo gracioso, reírme.
Andar en colectivo.
Cuando me cuentan una linda historia de amor.
Mi sobrino gordo lucas.
Viajar.
Mi infancia.
Regar mi jardín, remover la tierra y plantar sobre todas las cosas, el olor a la tierra mojada supera todo.
Ver una película.
Escuchar música, encontrar la canción que va justo con el momento en el que estoy.
Jugar con niños.
Dormir, soñar y acordarme lo que soné y contarlo.
Caminar sin apuro.
Hacer collares de papel.
Charlar con mis hermanos.
Gon, cuando me abraza y me besa.
Las montañas.
Mi perro Theo.
El amor.
Tomar mate,café, cerveza.
Leer.
Mis primas.
Stgo del Estero.
Reírme con gon y de gon.
Comer asado.
Bailar.
Mis amigas.
Recordar algo gracioso, reírme.
Andar en colectivo.
Cuando me cuentan una linda historia de amor.
Mi sobrino gordo lucas.
Viajar.
Mi infancia.
miércoles, 9 de julio de 2008
Sex and the city
sábado, 28 de junio de 2008
domingo, 22 de junio de 2008
La Gaceta (Mi padre)
Domingo 22 de Junio de 2008
Economía
CRISIS AGRARIA / BENEFICIOS Y PERJUICIOS
Los ganadores son Brasil, Uruguay y Paraguay
Alberto Ziperovich - consultor de empresas.
Nada de lo que ocurría en la economía antes del inicio del conflicto es responsabilidad del conflicto posterior. En particular la inflación.
Las expectativas que se venían generando desde el final de la gestión anterior -el desaliento y las inversiones que no estaban a la altura de las necesidades-, son los factores que generan la crisis actual.
El único ganador de este conflicto es Brasil y en menor medida Uruguay y Paraguay, que aprovechan el vacío que dejan nuestras exportaciones.
La suspensión de las exportaciones, los incumplimientos contractuales y la falta de seguridad para atender futuros compromisos les están costando ya al país, y les costarán todavía más en el futuro, la pérdida de mercados. Seguramente no será para siempre, pero no será fácil recuperarlos.
El actual escenario no contribuye a la estabilidad y solvencia de un modelo apoyado en las exportaciones y en los ingresos fiscales que de allí provienen, así como en la acumulación de divisas para mantener controlado el tipo de cambio.
Desde el Gobierno nacional se proclama la redistribución de la riqueza. No está claro el concepto, ya que lo que se pretende es la redistribución del ingreso y resultan cuestiones diferentes. La riqueza es el conjunto de todos los bienes públicos y privados, que permite a los individuos y al Estado proporcionarse una renta en el futuro. En cambio, los ingresos son las rentas efectivamente cobradas por los individuos, las sociedades y los gobiernos, que se derivan del trabajo personal, la propiedad de los medios de producción y los impuestos.
Esta definición académica debería servir políticamente. Hay países que cobran impuestos como el caso de Brasil, y otros que cobran gravámenes como Paraguay, del agua, o Panamá, del servicio del Canal. Argentina, por necesidades fiscales del propio modelo económico adoptado, ha decidido ser un poco como Brasil y otro poco como Panamá.
Los gravámenes a las exportaciones se impusieron en una lógica en la cual el Gobierno “le otorgaba” un tipo de cambio competitivo al sector y se quedaba con la renta extraordinaria. Lo que se le escapó al Gobierno es que mientras los precios internacionales subían caía la competitividad del tipo de cambio real a causa de la inflación.
A la vista está el error mayúsculo de este conflicto: bajar el tipo de cambio para “demostrar” fortaleza. Esto va a tener un impacto muy negativo (más aún) sobre la inversión , la producción y el empleo.
Se trata de una concesión enorme al sector especulativo y financiero. Cuando se quiera subir nuevamente la divisa a $ 3,20 los precios van a volver a subir.
Economía
CRISIS AGRARIA / BENEFICIOS Y PERJUICIOS
Los ganadores son Brasil, Uruguay y Paraguay
Alberto Ziperovich - consultor de empresas.
Nada de lo que ocurría en la economía antes del inicio del conflicto es responsabilidad del conflicto posterior. En particular la inflación.
Las expectativas que se venían generando desde el final de la gestión anterior -el desaliento y las inversiones que no estaban a la altura de las necesidades-, son los factores que generan la crisis actual.
El único ganador de este conflicto es Brasil y en menor medida Uruguay y Paraguay, que aprovechan el vacío que dejan nuestras exportaciones.
La suspensión de las exportaciones, los incumplimientos contractuales y la falta de seguridad para atender futuros compromisos les están costando ya al país, y les costarán todavía más en el futuro, la pérdida de mercados. Seguramente no será para siempre, pero no será fácil recuperarlos.
El actual escenario no contribuye a la estabilidad y solvencia de un modelo apoyado en las exportaciones y en los ingresos fiscales que de allí provienen, así como en la acumulación de divisas para mantener controlado el tipo de cambio.
Desde el Gobierno nacional se proclama la redistribución de la riqueza. No está claro el concepto, ya que lo que se pretende es la redistribución del ingreso y resultan cuestiones diferentes. La riqueza es el conjunto de todos los bienes públicos y privados, que permite a los individuos y al Estado proporcionarse una renta en el futuro. En cambio, los ingresos son las rentas efectivamente cobradas por los individuos, las sociedades y los gobiernos, que se derivan del trabajo personal, la propiedad de los medios de producción y los impuestos.
Esta definición académica debería servir políticamente. Hay países que cobran impuestos como el caso de Brasil, y otros que cobran gravámenes como Paraguay, del agua, o Panamá, del servicio del Canal. Argentina, por necesidades fiscales del propio modelo económico adoptado, ha decidido ser un poco como Brasil y otro poco como Panamá.
Los gravámenes a las exportaciones se impusieron en una lógica en la cual el Gobierno “le otorgaba” un tipo de cambio competitivo al sector y se quedaba con la renta extraordinaria. Lo que se le escapó al Gobierno es que mientras los precios internacionales subían caía la competitividad del tipo de cambio real a causa de la inflación.
A la vista está el error mayúsculo de este conflicto: bajar el tipo de cambio para “demostrar” fortaleza. Esto va a tener un impacto muy negativo (más aún) sobre la inversión , la producción y el empleo.
Se trata de una concesión enorme al sector especulativo y financiero. Cuando se quiera subir nuevamente la divisa a $ 3,20 los precios van a volver a subir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)